Aprender historia y leer biografías también resulta muy entretenido y útil para hacer eso que proponía Sócrates: conocernos a nosotros mismos.

Aquí algunas cosillas sobre Roma (la de hace 2000 años) que puede que te sorprendan (o no)
⭕️ Nuestro idioma: ya sabéis que la lengua española es hija del latín y algunas palabras tienen un origen que no parece inocente. ¿Sabes de qué palabra viene trabajar? pues de «tripalium», un instrumento de tortura. ¿Jubilación? «iubilare» una expresión de alegría.
⭕️ Gestos: los cuernos y la peineta ya se utilizaban en la antigua Roma. También os digo que hay algún autor que atribuye la creación de la peineta como insulto al filósofo más referenciado de la saga hashtag#Freijosofia, Diógenes el perro (griego).
⭕️ Vacaciones a la playa: mucha gente se iba a la costa en verano y tenían segundas residencias. Lo cierto es que en España perdimos esa tradición hasta que Isabel II la volvió a poner de moda.
⭕️ La vivienda: os dejo una cita que encontré en el ensayo de Jorge Dioni «La España de las piscinas» y que escribió Juvenal, un poeta romano (flipad): «Si podéis hacer frente a la perspectiva de renunciar a los juegos públicos, comprad una casa de propiedad en el campo. Lo que os cueste. Su renta anual no ascenderá a más de lo que pagáis en Roma por una miserable buhardilla mal iluminada».
⭕️ Pasos de cebra: se pueden ver en Pompeya.
⭕️ ¿Roma central?: el tráfico era tan denso en algunos lugares que se prohibió la circulación de vehículos por el día.
⭕️ ¿Algo más?: pues bares, peluquerías, librerías…
¡Están locos estos romanos!
