Vamos a suponer que un día llegas al trabajo y dices: «Mis panas, a partir ahora, vamos a medir el rendimiento para ver cómo podemos mejorar».
Si crees que la respuesta no será precisamente positiva, me temo que será un signo de que estamos lejos de obtener el mejor desempeño individual de las personas.

El debate podría ser: si la gente no quiere que midan su rendimiento ¿por qué no nos lo ahorramos?
Es un debate estéril, en realidad, quieran o no quieran, su rendimiento está siendo medido solo que si no hay datos que avalen cómo está siendo, su valoración será más emocional que real.
Cuando implementamos OBM (Organizational Behavior Management) correctamente, las personas del equipo entenderán, que no les estamos midiendo a ellas, sino a sus conductas y creedme, el enfoque cambia mucho porque invitará a que cada uno se mida y pueda ver cuál es su evolución.
Hay algo que nos cuesta entender pero en realidad, a todo el mundo le gusta hacer bien su trabajo, tener resultados, ver cómo mejora. Se trata de ayudar a concretar eso. Es como cuando uno empieza a hacer deporte y analiza todas las métricas para animarse a seguir mejorando.
Si los comportamientos que hemos establecido que debemos medir no funcionan o no están dando los resultados esperados, debemos cambiarlos y ahí, todo el equipo estará en el mismo barco, no será «culpa» de la persona, sino de lo que se ha decidido.
Ahora podemos preguntarnos ¿todo el trabajo se puede medir? En realidad, sí.
En mis talleres explico cómo se puede medir incluso una idea, una creatividad… lo ideal es medir por conteo (número de veces que se hace algo) pero si no se puede, podemos medir «por juicio» tratando de concretar cómo será ese juicio lo mejor posible para que todo el mundo lo entienda y sepa qué se va a valorar de su desempeño.
Aplicar un enfoque científico es posible y los resultados se obtienen exactamente al instante de empezar a aplicarlo que es cuando se ven los efectos de un refuerzo positivo. En el medio / largo plazo, los beneficios se multiplican, es lo que tiene implementar un saber científico, es acumulativo.
